viernes, 29 de agosto de 2014

"Bienvenido a Edx" por Rocío Sala Espiell


header


Revista Cosmocápsula número  10. Julio – Septiembre 2014. Cápsulas literarias.


Volver al índice



Bienvenido a Edx


Rocío Sala Espiell





***


Bienvenido a Edx, mi nombre es Elexa, ¿en qué puedo ayudarlo?” No pudo contestar, se limitó a mirarla: ojos oscuros, pómulos marcados, cuello largo y enseguida la nada misma, un cuerpo recto, tapado por un conjunto de enfermera, como los que se usaban hacía años. Quiso preguntarle si todos los empleados del lugar eran como ella, pero solamente afirmó con la cabeza. Atravesó la puerta y tomó asiento al lado de una pareja de ancianos y de una chica de unos dieci-tantos años.


La ansiedad rondaba en el aire, las expectativas, el qué será. Ante cada número todos levantaban la cabeza, miraban la pantalla que llevaba la cuenta y la volvían a bajar. Dijeron su número, Elexa se acercó y le tendió el brazo para acompañarlo hasta el consultorio: dientes blancos, derechos, con una abertura en el medio. El detalle, pensó, recordando lo que solía decir su marido. No estaba en el plan traerlo de vuelta, pero no lo podía evitar. La decisión seguía siendo de a dos. Eso quería: seguir siendo dos hombres en la casa, dos personas para cada decisión. Quería de nuevo a su esposo.


Caminaron hasta estar frente a la única habitación que tenía la puerta abierta: tres sillas frente a un monitor gigante con un par de ojos que lo miraban, lo atravesaban, lo llamaban. Le agradeció por acompañarlo hasta ahí y atinó a cerrar la puerta, pero Elexa pasó con él y le indicó que tomara asiento.


Elegís desde acá –dijo, señalándole el tablero que parecía ser la continuación del monitor– y allá podes ver la representación de tus manos –señaló la pantalla. Se veían sus dedos, las huellas, la textura, las líneas.


   –Está bien –dijo, intentando que parara, no quería más explicaciones. Ya había estado. Ya habían estado–. Gracias –agregó, y antes de que la palabra terminase de salir de su boca ya estaba solo.


El lugar quedó vacío; desierto. La soledad le pesaba en los hombros y lo hacía dudar sobre cuáles eran sus verdaderas intenciones. Quería apostar a una familia, pero hacerlo así no era la idea. Acercó la mano al tablero, pudo ver sus dedos en la pantalla y los llevó hasta la palabra: “EMPEZAR”. El lugar se llenó de vida, de colores, de sonidos, de olores; sus sentidos se activaron por acá y por allá. La experiencia de crear.


¿Random o a elección? Elección.


¿Hombre, mujer o hermafrodita? Hombre.


¿Bebé, adolescente o adulto? Adulto.


¿Estático o evolutivo? Estático.


Le habían explicado cómo iba a ser, los pasos que tenía que dar, pero al hacerlo se sentía todo tan automático, falso. Miró la pantalla, las opciones, las diferentes facciones que de repente habían aparecido, y cada uno de los detalles que formaban a esa persona que quería volver a tener, cada uno de los defectos, todo. Demasiadas opciones. No quería hacerlo, no iba a ser realmente él: sería un algo, un alguien, pero no él. Habían sido aceptados como humanos, pero nadie lo podía comprobar.


Volver. Volver. Volver.


Quería tener una familia y al mismo tiempo tenerlo de vuelta. Permitían uno por año por persona, no podían dejar que hubiera huérfanos creados artificialmente, aunque se suponía que llegada a cierta edad eran autosuficientes, como cualquier otro humano.


¿Random o a elección? Elección.


¿Hombre, mujer o hermafrodita? Hombre.


¿Bebé, adolescente o adulto? Bebé.


¿Estático o evolutivo? Evolutivo.


Una familia, un hijo, alguien a quien educar y ver crecer. Quería elegir sin discriminar, darle un futuro, hacer un bebé apto, un humano acorde a las necesidades actuales. De nuevo las facciones: ojos oscuros, pelo castaño, altura máxima, calzado, intereses artísticos y científicos.


Enviar.


Su pedido está por ser enviado a la central. Una vez hecho esto tiene 24 horas para deshacer el pedido. ¿Desea continuar?


Deshacer.


Volver. Volver.


No había ido con esa idea, necesitaba otra cosa, volver a ser dos para elegir.


¡Elexa! –gritó y enseguida vio como se abría la puerta a sus espaldas. Se acuclilló a su lado y le preguntó en qué podía ayudarlo.


¿Quién sos? –Preguntó, sin animarse a preguntar “qué” en vez de “quién”. Necesitaba saber qué estaba por hacer, por crear.


Mi nombre es Elexa y estoy acá para ayudarlo.


Un nombre, ¿eso somos? Pensó, mirándola fijo. Era más que eso. Seguramente trabajaba seis horas, tenía amigos, gente que no sabía que había sido creada de forma artificial, personas que no se daban cuenta que cada elección en su vida había sido previamente programada.


No Elexa, ¿quién sos?


Mi nombre es Elexa y fui creada a elección, de forma estática, con treinta y dos años…


¿Sos feliz? –No pudo escuchar más y la interrumpió. Su discurso había sido previamente elaborado. Él no quería eso. No quería eso para nada ni nadie.


No señor. Mi estado de ánimo es cambiante, fue denominado neurosis con posible derivación en depresión a causa de inestabilidad y una sensación de felicidad inalcanzable.


Quedó mudo. Se llevó la mano a la cara y se refregó los ojos. Le agradeció a Elexa y le pidió que se retirara. De nuevo la soledad, e intentar entender cómo alguien crea un sujeto así.


Es inhumano crear una psiquis inestable –susurró y sus palabras lo hicieron retroceder. No podía hacer eso.


Volver. Volver.


Random.


Usted está por dejar un paso al costado a la ciencia, cada una de las opciones desestimadas es un riesgo para el nuevo humano, una posibilidad de fracaso.


¿Fracaso? ¿En qué nos convertimos?


Lo felicitamos, está apostando a la evolución natural de la especie. Por favor, firme en donde está la “x”. La voz acompañó letra a letra a la mano invisible que fue escribiendo en la pantalla, hasta dar lugar al sitio en donde tenía que firmar. No elegir significaba riesgos, pero después de todo estaba creando un humano, por eso había elegido random. No quería un robot. Sacó rápido la mano del tablero: no quiero un robot. Pegó un salto. ¿En qué me convertí?, dijo para sus adentros y salió sin firmar, sin poner enviar, sin hacer su pedido.


 




Rocío Sala Espiell (Argentina, Buenos Aires – 1992) Soy estudiante de las carreras de Licenciatura en Letras y Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata. Estoy interesada en la escritura desde muy chica: empecé con ideas plasmadas en un papel que me ayudaban a traspasar los problemas típicos de la niñez y la adolescencia. Continué produciendo cuentos cortos y hace ya algunos años que intento aprender lo que es la producción de novelas. Participé de varios concursos y sigo intentando abrirme paso en el mundo de la escritura.


Mi página personal en donde publico diferentes tipos de narrativa: https://www.facebook.com/WordsofDew





Volver al índice


Revista Cosmocápsula número 10. Julio – Septiembre 2014




"Bienvenido a Edx" por Rocío Sala Espiell

jueves, 28 de agosto de 2014

Astronomía en Septiembre

Comet_Jacques

Imagen: Wikipedia


Hola:


Los cometas C/2014 E2 (Jacques), C/2012 X1 (LINEAR) y C/2013 V5 (Oukaimeden) se pueden observar este mes con binoculares y telescopios pequeños. El más brillante es el cometa Jacques que se encuentra en los cielos del Norte entre la constelación Cassiopeia y la estrella Deneb de Cygnus.


Ver mapas en https://www.facebook.com/meteorosymeteoritos.net/posts/757496427622359


 ***


En Planetario de Bogotá se encuentra una nueva Tienda de Productos de astronomía y ciencias. Se pueden solicitar materiales por correo. Ver:  http://www.astromania.co/


Enseguida los eventos del mes.


Saludos


Germán Puerta


 


www.astropuerta.com


cel 315-3473859


@astropuerta


 


1. Principales eventos celestes de Septiembre 2014


Martes 2 – Luna en cuarto creciente


Martes 9 – Luna llena


Lunes 15 – Conjunción de la Luna y la estrella Aldebaran en Scorpio


Martes 16 – Luna en cuarto menguante


Martes 23 – Equinoccio


Miércoles 24 – Luna nueva


Domingo 28 – Conjunción de la Luna y Saturno


2. Principales efemérides históricas de Septiembre 2014


Lunes 1 – 1979: La nave Pioneer 11 envía las primeras imágenes cercanas de Saturno


Miércoles 3 – 1976: La nave Viking 2 aterriza en Marte


Lunes 8 – 2004: La sonda Genesis se estrella en Utah, Estados Unidos, con muestras de viento solar


Jueves 11 – 1822: El Santo Oficio en Roma anuncia que las teorías de Copernico pueden enseñarse libremente


Viernes 12 – 1758: Charles Messier observa la nebulosa del Cangrejo, M 1 en su catálogo


Sánado 13 – 1959: Lunik 2, primera nave en impactar otro mundo, la Luna


Domingo 14 – 1769: Nace Alexander von Humboldt


Jueves 18 – 1980: Arnaldo Tamayo, cubano, primer latinoamericano en el espacio


Domingo 21 – 2003: La nave Galileo entra en la atmósfera de Júpiter


Martes 23 – 1846: Johann Galle descubre el planeta Neptuno


Sábado 27 – 2008: El Taikonauta Zhai Zhigang, primer chino en realizar una caminata espacial


Martes 30 – 1880: Primera fotografía de la Nebulosa de Orión



Astronomía en Septiembre

lunes, 25 de agosto de 2014

Julio Verne en la literatura fantástica colombiana

El crítFélix_Nadar_1820-1910_portraits_Jules_Verne_(restoration)ico colombiano Albio Martínez-Simancaha realizado un análisis sobre la influencia de Verne en la literatura Colombiana y lo ha publicado en la revista El Aleph. A continuación puede ver la introducción al artículo.



El torrente literario que generó Julio Verne (1828-1905) en el siglo XIX, tuvo enormes repercusiones en el mundo y de manera especial en los países de Occidente, donde la República de Colombia ocupa especial ubicación geográfica: esquina noroccidente de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida.


La influencia de la narrativa del francés en la literatura colombiana se manifestó a través de cuatro escritores, quienes en sus producciones literarias se aventuraron a imaginar novedosas situaciones, cambios sociales, y máquinas de anticipación, fenómenos que nos sorprenden por la osadía con que nuestros autores encararon el futuro de la humanidad. Estos autores son: Soledad Acosta de Samper (1833-1913), José-Félix Fuenmayor (1885-1966), José Antonio Osorio-Lizarazo (1900-1964) y Manuel Francisco Sliger-Vergara (1892-1988).



Lea el texto completo en Julio Verne en la literatura fantástica colombiana.


Via Luis Cermeño



Julio Verne en la literatura fantástica colombiana

sábado, 23 de agosto de 2014

Orbitas - Cortometraje de ciencia ficción

orbitas cortometrajeDos astronautas que provienen de naciones enfrentadas en una guerra cultivan una nueva relación cada vez que sus órbitas se cruzan. La situación cambia cuando un incidente amenaza a una de ellas.


 

martes, 19 de agosto de 2014

La ciencia ficción colombiana: oferta y publicación digital

barranquilla 2132


En mi interés para conocer más de la ciencia ficción nacional he hecho lo posible para adquirir libros clásicos del género en el país, así como nuevas publicaciones. Gracias a la colaboración de amigos he logrado conseguir algunos de ellos, pero muchos están fuera del mercado o pueden conseguirse únicamente en Bogotá, ciudad que me queda muy distante. Con las publicaciones recientes la situación pareciera tener una tendencia similar: la distribución está limitada a pocas ciudades y, para poder conseguirlas, hace falta contactar directamente a la casa editorial o al autor mismo.


 


Afortunadamente, el panorama está mejorando en dos aspectos: las librerías están implementando servicios de venta a través de sus páginas web y las editoriales y los autores están empezando a ofrecer libros virtuales de ciencia ficción colombiana. Lo anterior tiene a su vez dos efectos muy positivos: por el lado de las librerías, comprar online libros de los mejores autores se facilita enormemente al poder acceder al listado de volúmenes disponibles en cualquier parte del país y hacer que lo envíen directamente a la casa. Por el lado de la publicación digital, evitamos que el número limitado de impresos en físico nos impida adquirirlos posteriormente o que lleguen a ser inadquiribles a menos que los reediten (como afortunadamente ocurrió con Barranquilla 2132, de José Antonio Osorio Lizarazo; Una triste aventura de 14 sabios, de José Félix Fuenmayor; y Viajes Interplanetarios en Zepelines, de Manuel Francisco Sliger Vergara ).


 


Es así como, entre los cásicos, puede conseguirse impreso Cuentos de amor, terror y otros misterios, de René Rebetez o, entre los nuevos, Iménez, de Luis Noriega y en digital hallamos El clon de Borges, de Campo Ricado Burgos y Los hombres que aterrorizaron al mundo, de Diego Darío López Mera. Seguramente pronto podríamos conseguir de la misma manera las nuevas obras del maestro Antonio Mora Vélez, piezas de autores nóveles, y reediciones de obras que llevan décadas fuera de circulación. Aunque pequeño, se configura un mercado de la ciencia ficción colombiana.


David Pérez Marulanda



La ciencia ficción colombiana: oferta y publicación digital

sábado, 16 de agosto de 2014

Cultura, ¿una utopía?

protesta biblioteca departamentalDías atrás transitaba por una de las principales avenidas de Cali, la ciudad donde vivo y la tercera cuidad más grande de Colombia. Por un momento me quedé atascado en el tráfico por una protesta que se veía venir desde hacía semanas dadas las informaciones de los medios: la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca está al borde del cierre, la principal del suroccidente del país y de la cual dependen la red de bibliotecas de más de cuarenta municipios. En igual situación se encuentran las instituciones Incolballet, el Instituto para la Investigación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca INCIVA (que maneja varios museos, monumentos históricos, entre otros), el Instituto Departamental de Bellas Artes y la Orquesta Filarmónica de Cali.


Los funcionarios de la gobernación argumentan que simplemente no hay recursos para financiarlos: “lo cierto es que el Departamento ya no genera los recursos de antes. En un hipotético caso de insolvencia, de no poder transferir los recursos, se daría el cierre (de esas entidades culturales).” afirmó la secretaria de hacienda del Departamento, según el diario ElPais.com.co. Es más que obvio y transparente que recursos SÍ hay, sólo que para otras cosas, sean las que sean, y que ésto se trata exclusivamente de falta de voluntad política de la cual han sido partícipes los mismos ciudadanos con sus votos.


Aunque podría pensar que este tipo de fenómenos son propios de países tercermundistas, en esta misma semana me enteré de que en España las bibliotecas públicas pagarán a las sociedades de gestión de derechos de autor por prestar libros y de que en Estados Unidos, en la biblioteca de la Universidad de California, Riverside, comienza a sonar el posible cierre de la Colección Eaton de Ciencia Ficción, la más grande del mundo.


Como gestor cultural a través de la revista literaria Cosmocápsula, me siento monstruosamente indignado y aún mucho más impotente. Muchas veces me he propuesto hacer de este proyecto un medio capaz de retribuir a sus autores económicamente, porque la cultura vale. O bueno, vale para pocos, quienes nos paramos a tratar de detener con las manos el alud de idiotez que se nos viene encima, un alud que cruje con aplausos y gritos de gol.


David Pérez Marulanda



Cultura, ¿una utopía?

jueves, 14 de agosto de 2014

"Los Amos" por Daniel González


header


Revista Cosmocápsula número  10. Julio – Septiembre 2014. Cápsulas literarias.


Volver al índice



Los Amos


Daniel González




__alien_base_51___by_prokhoda-d3iqogu

“Alien Base-51″ por Prokhoda en Deviantart.com. Licencia Creative Commons Attribution 3.0. 



En realidad no sabíamos su verdadero nombre o de donde provenían. Desconocíamos como se llamaba su mundo de origen y no teníamos forma de comunicarnos con ellos. Personalmente no tengo muchos detalles de cómo fue su llegada a la Tierra pues nací varias generaciones después de ello. Mis padres me contaron por tradición oral que aquellos seres arribaron a la Tierra a través de un abismo en el cielo que conectaba con el infierno.


Los llamábamos los Amos. Su aspecto era aterrador. Eran gigantes, mucho más grandes que un ser humano, medían lo que seis hombres adultos. Tenían diez patas similares a las de un insecto y cuatro extremidades superiores parecidas a pinzas. Su cuerpo rugoso y viscoso estaba recubierto por un caparazón similar al de un escarabajo enorme y tenían una cabeza alargada y picuda con mandíbulas como de tarántula y cinco ojos negros y redondos totalmente inexpresivos. Se comunicaban entre ellos por extraños sonidos como chasquidos y la comunicación entre nuestras especies nunca fue posible.


 


Nací en una jaula junto a mis padres. Ellos nunca se amaron ni pudieron elegirse como pareja, pues los Amos simplemente colocaban a las mujeres en cuanto alcanzaban la pubertad junto con sementales de cualquier edad, mientras fuera una reproductiva, con la finalidad de que se aparearan. Si el número de estos sementales escaseaba, que era muy común, las mujeres eran inseminadas artificialmente en laboratorios por medio de dolorosas inyecciones.


 


La jaula donde crecí estaba ubicada en una enorme edificación de dimensiones enormes administrada por los Amos y estaba saturada de personas de todos los sexos y edades. El espacio era muy limitado y la cantidad de individuos demasiado grande. La comida y la bebida que nos daban era insuficiente y los conflictos por acaparar dichos víveres eran comunes y, en muchos casos, violentos. Tampoco era inusual que hubiera peleas por las mujeres.


 


Los momentos más horribles se daban una vez cada seis lunas, aproximadamente. Algunos de nosotros eran seleccionados y llevados hasta un área del criadero donde los Amos, ignorando las súplicas y ruegos de los condenados, procedían a degollarlos y extraerles la sangre para luego despellejarlos y destazarlos, preparando su carne para el consumo. En algunos casos, ya fuera por negligencia sádica o por ineficiencia simple, muchos condenados no morían por los cortes en el cuello o nunca los recibían y padecían el ser desollados y mutilados vivos. Sus gritos resonaban horriblemente llenándonos de pavor y maldiciendo nuestra existencia. Arrepintiéndonos de haber nacido. Preguntándonos ¿qué hicimos los humanos para merecer esto? Así murieron mis padres.


 


Mi escape se dio por razones completamente casuales. Los Amos no eran infalibles y en cierta ocasión una disputa surgió entre dos de ellos que se pelearon airadamente y se agredieron hasta que uno tropezó y destruyó la jaula aplastando a varios de mis congéneres, pero otros pudimos correr y escapar. El disturbio provocado por el monstruo al tropezar distrajo la atención lo suficiente como para que yo me escondiera entre los recovecos de la granja y, cuando oscureció, partí de inmediato.


 


La civilización humana había sido completamente barrida. Todas nuestras ciudades y estructuras arquitectónicas fueron devastadas hasta ser sometidas al olvido. Solo quedaban los recuerdos que nos transmitían nuestros padres sobre legendarias ciudades y centros urbanos ya olvidados y destruidos. Ahora, aquellos seres habían convertido la Tierra entera en algo parecido a un gigantesco panal metálico. Su arquitectura era horrible, al menos a mis ojos, pues parecían fierros retorcidos y picudos entrelazados formando extrañas estructuras cónicas y trapezoidales. Así eran sus extensas ciudades oscuras.


 


Me oculté entre los escondrijos cuidando de no ser encontrado. Los Amos recorrían sus ciudades aparentemente sin percatarse de mí. Viví largo tiempo subsistiendo miserablemente entre las cañerías de sus ciudades alimentándome de sus desperdicios. Observé que algunos de ellos tenían un extraño pasatiempo en donde colocaban a dos hombres dentro de un cerco a que se golpearan entre ellos hasta que uno de los dos (o los dos) terminara incapacitado para seguir peleando o muerto, mientras ellos observaban la contienda.


 


Aquellos horribles túneles oscuros y pestilentes se habían convertido en mi hogar. Los atravesé por extensas distancias y en ocasiones curioseaba por entre sus agujeros. Uno de estos túneles conectaba con un laboratorio científico y lo que vi allí no lo puedo describir… solo digamos que las cosas tan espeluznantes que aquellas criaturas perpetraban en nosotros para comernos eran menos espantosas que las torturas y suplicios que infringían a desgraciados humanos de todas las edades en sus morbosos experimentos científicos. Pude observar, además, cómo estaban experimentando con mezclar a los humanos con otras especies, convirtiéndolos en genuinos monstruos, muchos de los cuales terminaban viviseccionados.


 


Aquellas visiones tan terroríficas me enfermaron. Decidí apartarme lo más posible de aquellos demonios y me alejé mucho… realmente mucho. Transité por días y días a través de las cloacas y los oscuros y sucios túneles hasta terminar agotado. Aquella monstruosidad urbana nunca terminaba y en uno de mis viajes el suelo debajo de mí se quebró y me encontré a mí mismo cayendo en la oscuridad dentro de alguna antigua bóveda.


 


Debo haber perdido el conocimiento al caer pues desperté varias horas después. La luz era tenue pero mis ojos se acostumbraron y pude observar que me encontraba en las ruinas de una ciudad subterránea, una de las antiguas ciudades de la humanidad enterrada por los Amos cuando estos invadieron el mundo y crearon su propia versión de la civilización.


 


La luz se filtraba a través de grietas en el techo y pude contemplar los vestigios ruinosos de alguna antigua metrópoli de mis ancestros, ya olvidada. Caminé por aquellas calles hasta llegar a una fuente de aguas cristalinas donde pude asearme tras días de deambular en las alcantarillas de los monstruos.


 


Luego caminé hasta llegar a lo que parecían los restos de un enorme edificio diseñado probablemente para fines gubernamentales o militares ya que estaba fuertemente blindado, pero aún esa enorme estructura languidecía ahora como un monumento a la derrota humana. Ahí dentro recorrí sus oscuros pasillos hasta escuchar una misteriosa conversación de voces humanas. Corrí hacia el origen del sonido deseoso de toparme con otros de mi especie pero llegué a una extraña recámara empolvada y repleta de papeles, donde un gigantesco monitor conectado a una máquina de las que mis padres me habían hablado (computadora era su nombre) seguía funcionando y transmitiendo una y otra vez un video muy antiguo. Hasta entonces había siempre pensado que aquellas máquinas mágicas que mencionaban mis padres eran un mito.


 


La lengua que hablaban aquellos seres cuya imagen se proyectaba por medios desconocidos para mí en esa pantalla, no era idéntica a la mía, pues tras muchos años había sufrido variantes, pero sin duda era ancestral al idioma que hablaban mis padres y que me fue enseñado. La escuché atentamente y pude descifrar con relativo esfuerzo lo que decían.


 


Lo que vi fue a un científico anciano y barbado hablando con una presentadora atractiva sobre la situación que se estaba dando en la Tierra cuando los Amos llegaron por primera vez.


 


Hasta donde sabemos –dijo el científico— viajan por medio de agujeros negros que han logrado dominar y crear artificialmente permitiéndoles un viaje interestelar seguro.


 


¿Agujeros negros?” pensé “¿Eran esos los abismos de entrada al infierno que mencionaban mis padres?”.


 


¿Por qué nos atacan? –preguntó la entrevistadora— ¿han intentado comunicarse con ellos?


 


Hasta donde hemos podido descubrir han conquistado miles de planetas en todo el universo. Eso lo sabemos por transmisiones que hemos interceptado de ellos donde hemos visto que tienen un vasto imperio intergaláctico. Por lo demás, no sabemos cómo comunicarnos con ellos pues no se comunican por medio de palabras. Desconocemos cómo funciona su lenguaje.


 


Hemos escuchado rumores terribles sobre estas criaturas como que desean esclavizarnos, comernos y torturarnos. Nos tratan como animales… ¿no saben que somos seres inteligentes?


 


A raíz de lo que hemos logrado descifrar de sus videos y la forma en que tratan a los humanos que han caído prisioneros, es que no nos consideran inteligentes o al menos no están seguros.


 


Pero ¿cómo es posible? ¡Hemos construido una civilización! ¡Ciudades enormes!


 


Las termitas y las hormigas construyen complejas estructuras donde viven millones de individuos en una muy eficiente y exitosa forma de organización. ¿Las consideramos seres inteligentes por ello?


Luego el video volvía a empezar.


 


Al girarme me sorprendió la presencia de una figura observándome desde las sombras. Poco después se acercó y pude ver que se trataba de una hermosa mujer joven, aunque ojerosa, pálida con el cabello despeinado. Vestía harapos, pero su esbelto cuerpo se adivinaba debajo.


 


Una vez que aquella joven descubrió que yo no era un peligro, me llevó hasta su refugio situado en un edificio repleto de viejos y apergaminados libros que ya nadie sabía cómo leer. Allí tenía una cama hecha de escombros y andrajos y algo de comida que había recolectado de los antiguos almacenes y animales que había cazado entre los escombros. Había mantenido en funcionamiento aquella computadora como si fuera un deber religioso. Me ofreció algo de su alimento. Aunque debo admitir que yo no deseaba solo la comida. Quería estar con ella, pero todos mis esfuerzos por convencerla fallaron. Siempre se negaba a mis acercamientos sexuales. Me tomó de la mano y me sacó de la biblioteca. Me llevó hasta un edificio con forma pentagonal donde con horror observé el cadáver casi momificado de uno de los Amos. La criatura estaba pegada a la pared y tenía ofrendas de alimentos y animales sacrificados a sus pies. La joven se lanzó al suelo haciéndole reverencias como si fuera un dios.


 


No supe que relación habían tenido. Quizás ella fue como una mascota. Por las leyendas que escuché, sabía que los humanos tuvieron animales de compañía que habían sido domesticados y podría ser que alguno de los monstruos probó haciendo lo mismo, o quizás aquel ser simplemente estaba muerto antes de que ella llegara y lo confundió con un dios, o tal vez veía a todos los Amos como dioses. Y ¿por qué rechazaba mis acercamientos sexuales? ¿Por culpa de esa criatura? El caso es que al observarla adorando a ese ser que yo tanto odiaba, que tanto dolor y sufrimiento me había causado a mí, a mis padres y a toda mi especie, al reverberar en mi cerebro los gritos de mis padre siendo desollados vivos… una ira febril se posesionó de mí. Ante mis ojos aquella mujer era una traidora, una servil esclava a los enemigos de mi raza.


 


Tomé una piedra y la golpeé. Una vez tirada sobre el piso continué aporreándole la cabeza una y otra vez hasta hundirle el cráneo y sacarle los sesos, y tras hacerlo, me arrepentí.


 


El cadáver lánguido de aquella joven yacía sobre el suelo a los pies de su dios o su dueño. Lancé lejos la piedra manchada de sangre y cerebro con pulso tembloroso y me alejé del cuerpo consumido por la ira. Yo era un monstruo también, después de todo.


 


Y, tras eso, solo me restó abocarme a leer los libros contenidos en el edificio que después supe era llamado Biblioteca, aunque me tomó mucho tiempo aprender a descifrarlos, estudiar aquel antiguo lenguaje aprendiéndolo de los libros infantiles hechos para enseñar a los niños a leer y ver los videos guardados en la computadora que probablemente había sido reparada por el Amo que la chica adoraba como una divinidad, pues no creo que ella hubiese tenido el conocimiento o destreza para hacerlo. ¿Qué había motivado a aquel alienígena a alejarse de los suyos? ¿A estar junto a una humana escondido en las tinieblas del subsuelo en una ciudad muerta? Supongo que nunca lo sabré.


 


Quizás soy el último humano libre. El último guardián de lo que resta del saber humano. Quizás sea, simplemente, un animal salvaje. Mi especie está condenada como lo estoy yo también, pues las fuentes de alimento ya casi se terminan y no sé como cazar. Aligeraré mi sufrimiento con una muerte rápida y legaré este escrito como un testamento, un testamento de una especie que ya era decadente antes de la llegada de unos seres que nos consideraron inferiores, y que nos vieron como fuente de alimento y diversión. Un triste e irónico final para la infortunada humanidad.




Daniel González Chaves nació el 3 de noviembre de 1982 en San José, Costa Rica y ha vivido toda su vida en el cantón de Tibás. Estudiante de psicología en la Universidad Nacional, fue regidor de la Municipalidad de Tibás en el período 2006-2010.


Publicó su primer libro, la novela de terror y ciencia ficción Un grito en las tinieblas; la vida de Zárate Arkham en el 2010 por medio de la Editorial UNED, ha publicado diversos cuentos de ciencia ficción en revistas como Sci-Fdi de la Universidad Complutense de Madrid y la revista argentina Axxón. Participante en la antología de cuentos de terror Penumbras de la Editorial Club de Libros con su cuento La niña que viajaba sola a la escuela, y en la antología de ciencia ficción de la UNED con el relato Sofía. En el 2013 publicó su segunda novela Lágrimas de guerrera de género épicocon la Editorial Clubdelibros.


 





Volver al índice


Revista Cosmocápsula número 10. Julio – Septiembre 2014




"Los Amos" por Daniel González

Cosmocápsula, un feliz viaje en el tiempo

bannerpagina12.jpg


Con nuestro décimo número y cinco años de existencia, Cosmocápsula es el tema principal de este artículo de Dixon Acosta en su blog Líneas de Arena, en ElEspectador.com. Ena semblanza de la historia de la revista y de quienes han hecho posible su creación y su crecimiento.


Lea el artículo en: Cosmocápsula, un feliz viaje en el tiempo




Cosmocápsula, un feliz viaje en el tiempo

martes, 12 de agosto de 2014

"Avoidance" un cortometraje animado sobre cómo nos alienamos de las relaciones humanas a causa de la tecnología.

“Avoidance” es un cortometraje animado de Erica Rotberg, estudiante de diseño del Holon Institute of Technology. En el filme se explora cómo los dispositivos electrónicos de uso diario alejan a las personas de otras personas y de su entorno. Después de verlo, no sería extraño sentirse identificado.



Avoidance from erica rot on Vimeo.


Via laughingsquid.com



"Avoidance" un cortometraje animado sobre cómo nos alienamos de las relaciones humanas a causa de la tecnología.

domingo, 10 de agosto de 2014

"Ciudad de Jauja" por Luis Cermeño


header


Revista Cosmocápsula número  10. Julio – Septiembre 2014. Cápsulas literarias.


Volver al índice



Ciudad de Jauja


Luis Cermeño




En su calidad de etnógrafo, Rigo devoró varias criaturas antropomórficas que tenían un ligero sabor al chigüiro de la vieja Tierra. Lo que más disfrutaba de estos seres eran los genitales, sobre todo cuando se encontraban en estado de excitación: sabía que cualquier ser con vertebras experimenta placer y dolor, y este acto de desgarrar con sus muelas los genitales erectos no solo se le antojaba atroz sino de una exquisitez incomparable.


Las criaturas se retorcían y gritaban pero, antes de perder toda fuerza, encajaban con sus manospezuñas la boca hasta el fondo de sus sexos para que, ante la presión, el devorador pudiera acomodarse y ejecutar el mordisco que les provocaría el desangre mortal. El rigor mortis de la criatura endurecía aún más el miembro que conservaba la actividad después de arrancado, lo mismo que las colas de la lagartija que siguen en movimiento fuera del cuerpo.


Era la ciudad de Jauja, en la que caníbales y presas habitaban en un estado de reciprocidad. Como horda de criaturas llegaban los futuros engullidos con cuchillos afilados, preparados para enterrárselos ellos mismos, cuanto antes, en los órganos, y así servir de platillos a otra horda de criaturas dispuestas a comerlas con deleite. Lo que más disfrutaban los nativos era el cocido de sesos. Rigo los veía a unos levantarse la tapa de la cabeza para prestarse a servirse de alimento a otras, en apariencia similares, que devorarían con cuchara sus cerebros hasta perder el conocimiento y así morir.


¿De dónde llegaban las presas y quiénes eran estos caníbales que permanecían en Jauja por un milenio, cuando se largaban aparentemente para no volver? La explicación de que las presas eran antiguos ciudadanos de Jauja que regresaban no era cierta, porque después de hablar con “la comida”, el etnógrafo corroboraba que era la primera vez que llegaban allí, deseosos por ser devorados. La analogía con el caso de la antropofagia, en algunas regiones de la antigua Tierra, no aplicaba porque éste promulgaba que una tribu comía a integrantes de otras tribus o la propia, en virtud de adquirir sus atributos (como fuerza o sabiduría). Aquí no se trataba de atributos porque nadie los tenía: eran como una gigantesca masa de carne yendo a la boca de otra gigantesca masa de carne con el único fin de ser tragada.


Los Jaujanos tenían a su favor casi cinco mil años años para vivir cómodamente y todos los recursos a la manopezuña en su comarca, pero debían partir después de procrear para dejar espacio a nuevos caníbales: esto ocurría a los mil años. También era un misterio el paradero de los ciudadanos cuando se iban. Quienes no procreaban permanecían todo el lapso de su vida en la ciudad, por eso se sabía el promedio de su vida.


La ley que parecía regir en Jauja era el viejo y casi olvidado principio de Eros y Thánatos, promulgado por el clásico filósofo terrenal Freud de Moravia, quien era tenido desde hace tiempo como un charlatán después de las críticas del cínico Onfray de Francia, pues todo en esta ciudad se debatía entre la vida de unos y el sacrificio de otros, mediados por el orgasmo.


Como etnógrafo, Rigo era un especialista de la sensualidad. La descripción de las civilizaciones con las que hacía simbiosis y toda clase de experiencias, en las que por lo general el sexo no se disociaba de la gastronomía. Era un xenólogo empirista y solo obedecía a la información que le suministraban sus sentidos afinados por un agudo hedonismo.



Al crepúsculo salió el investigador, que se fundía con su objeto (solo lo delataba una leve diferencia de estatura, era más alto que los nativos), con ansías de depredador sexual. Quería un buen trozo de esos genitales extremófilos para satisfacerse. Se le podría criticar que la elevada empatía con los nativos le apartaba de sus objetivos de estudio.


El académico se encontraba chupando el clítoris a una presa, que daba sobresaltos de agonía, cuando fue interceptado por el idiota de la ciudad. Rigo sabía que este era un tipo de cuidado porque el bobo no conocía, ni tenía porqué hacerlo, la razón de su presencia en Jauja. Al ver su estela estúpida dirigirse hacia él quiso esquivarlo, pero la velocidad de su flujo era mayor que la de cualquier hombre. El rayo imbécil se cristalizó en la figura antropomórfica de un defectuoso Jaujano y así acercó al investigador a su boca.


Ningún ciudadano acudió a Rigo, como antes en similares circunstancias, para apartarlo del apetito del idiota que lo había confundido con una presa. El tarado empezó a deglutirlo como una boa. El empirista sintió hasta la última etapa de la digestión de la criatura: la evacuación. Y, por algún proceso extraordinario de estos seres antropomórficos, la digestión no aniquiló al etnógrafo, solo lo transformó.


La metamorfosis de Rigo lo había hecho pasar de erudito a pedazo de mierda. Creía que no podía tener peor suerte. Era una porquería que conservaba su conciencia. Pero no fue sino con esta forma que pudo penetrar en el secreto de la civilización Jaujana, que había permanecido como un misterio para toda la ciencia socialestelar de ese entonces.


Él, convertido en cagada, era una de las razones por la que los Jaujanos habían erigido su ciudad. Con él, intercambiaban mercancía, hacían ofrendas e iniciaban guerras. Gracias a su forma escatológica, que le permitió el contacto con los pensadores de la ciudad, comprendió la evolución de los Jaujanos: provenían directamente de los animales que se conocían como cerdos, solo que en su planeta, a diferencia de la Tierra, no se habían atropellado por creencias religiosas y se les había permitido evolucionar y crear comunidades. Alguna lejana relación sexual con los humanoides de su planeta y algunos roedores, les había hecho mutar a su forma actual.


Con el transcurrir de los años Rigomierda se había hecho un pesado y sabio pedazo de excremento. Empezó a notar que ya no circulaba de igual forma en la ciudad, como cuando era una versátil masa de caca apreciada por su capacidad de fluctuación. De repente estaba en un cohete porque su taza de cambio tendía a la baja.


Mientras más se alejaba del planeta en que estaba la ciudad de Jauja, Rigomierda se sentía menos preciado. Todo su valor se desplomaba y , al mismo tiempo, se volvía más pesado. Llegó a planetas con colonias de Jaujas, pero aquí no se encontraba nada del esplendor de la civilización original. Extrañaba las grandes obras de la cultura a la que su forma daba acceso, los pensamientos que se permitían los ciudadanos mientras lo acariciaban.


En cada planeta sentía que su masa se endurecía. Cada civilización nueva abandonada por los Jaujas era más horrenda para su gusto. Como comunidades echadas a su propia suerte en medio de la desolación de una gran diarrea. Rigomierda sentía que a pesar de irse solidificando no tomaba forma, ni de humano ni de Jaujano, solo era un desecho de un idiota que lo había tragado y defecado sin haberle dado la gracia de la destrucción. En adelante, ese cretino era su Dios. A él le debía su nueva vida.


Rigomierda, expulsado de todos los planetas por su déficit astronómico, adquiría la forma de un cometa y vagabundeaba por el cosmos. En la excursión de miles de años luz por todo el Universo, se enteraba de la existencia de otros universos, unos mejores, otros peores, según le iban comentando los viajeros de dimensiones con los que contactó. Supo por ellos que las presas que llegaban a las bocas de los nativos Jauja eran seres de dimensiones paralelas que anhelaban vivir para siempre en la mierda de la eternidad.


Todo el Universo biológico era una mierda que se extendía hasta los últimos confines de la materia. Rigoastro pensó en uno de los fragmentos encontrados de un extraño hombre de la Tierra, conocido como Lem de Polonia, en el que exponía la tesis del Cosmovertedero: no era más. Esto llamado vida era un cagadero en circunvoluciones que a veces tomaba formas de conciencia y otras de bestialidad.


Por fin Rigoastro encontró un Agujero Blanco. Para pasar a través de él tuvo que devorarse para después vomitarse a sí mismo. Creó un Universo propio y se transformó en Rigodios. Supo que el Cosmos era un campo de excreción. Lo mismo que La Condena de Kafka, todos los elementos creados se trataban de un padre tratando de aplastar a su hijo con su propio aplastamiento. Cabezas inclinadas y humilladas, expulsadas de todo rincón del cielo, que aplastan su futuro porque este es su frustración.


Rigodios esperó hasta que nació la ciudad de Jauja, se precipitó hacia ella, y fue devorado, nuevamente, por un idiota.




Luis Cermeño nació en Saravena (Colombia) en 1981, es escritor de fantasía y ciencia-ficción. Fue becario en el programa de residencias para el desarrollo de proyectos avanzados en tecnologías en Escuelab, Lima. En esta residencia creó la Plataforma Experimental Futurista Con-textos Alternos y el primer Concurso Escolar de Cuento Yo Soy el Robot, Lima 2010.  Gestó independientemente el grupo de discusión Futugramma, realizado en Bogota en el 2012 y en Quito 2013.  Ha publicado los libros “Noches de Oriente” (Ed.Norma. Bogotá, 2009); .    “Álgebra Pyhare”, Cermeño, Escovar (Felicita Cartonera. Asunción, 2010); “Tríptico de Verano y una mirla”, Cermeño,Escovar, Marsella (Ed. EL Zahir. Bogotá, 2011 – Cinosargo Ediciones. Arica, Chile 2012). Participó en la Wiki Novela DESENCUENTROS. La vida en Clave Hipertextual, varios autores. (Formar Digitar):  Primer lugar, en el concurso Game Over con el cuento “Té Vespertino”, escrito junto a Felipe Escovar (publicado en Antología del videojuego Game Over. Cinosargo Ediciones, Chile 2012). Es co-editor del Portal: http://milinviernos.com/  Además es miembro del equipo de bloggers en español de Amazing Stories.





Volver al índice


Revista Cosmocápsula número 10. Julio – Septiembre 2014




"Ciudad de Jauja" por Luis Cermeño

Editorial. ¡Son diez! por David Pérez Marulanda



header


Revista Cosmocápsula número 10. Julio – Septiembre 2014. Editorial.


Volver al índice



Editorial. ¡Son diez!


David Pérez Marulanda



Hemos alcanzado el décimo número de Cosmocápsula gracias a la colaboración constante de lectores, escritores, colaboradores y comité editorial. En lo personal, creo que este número es el que afianza nuestra continuidad, el que muestra que las energías nos alcanzarán para otros diez, para otros muchos números por venir, cada vez más fuertes, más constantes.


Quisiera contarles un poco los cambios que se han venido dando alrededor de la llegada de Cosmocápsula 10:


  • Con el apoyo de nuestros seguidores, hemos expandido nuestra presencia en la web y en las redes sociales.

  • Hemos logrado mantener una publicación ininterrumpida en los últimos números que, si bien han estado escasos de textos, han estado allí. Los números venideros tendrán una mayor riqueza de contenido, sumando la producción audiovisual de ciencia ficción que se genera en el país y en latinoamérica. También, por supuesto, tendremos un mayor número de cuentos por número tras unos ajustes en nuestras dinámicas editoriales, que están resultando ser muy positivas.

  • Estamos diversificando nuestro contenido. Ahora, además de las piezas literarias de la revista, publicamos frecuentemente información de interés para los amantes de la CF: cortometrajes, noticias, notas, entre otros. Asímismo en los próximos meses inauguraremos un podcast para que nuestros contenidos puedan accederse a través de otros medios.

  • El boletín de noticias, anunciado y puesto en la página principal, aún me da dolores de cabeza porque por más que intento se niega a responder (si alguien ha recibido uno de los varios envíos que he hecho, me avisan, porque yo no he recibido nada).

Estamos creciendo y no ha sido fácil. En el camino se presenta un vaivén de sentimientos respecto a este proyecto, a lo que estamos haciendo. Pienso en lo necesaria que es la financiación de esta revista y en lo injusto que es no poderle pagar a todo escritor al que le publicamos, pero al tiempo veo que las dinámicas de mercado se alejan cada vez más de la cultura, que la principal (y única) revista literaria de circulación nacional está ahogándose por la falta de recursos, que en mi ciudad la principal biblioteca pública de la región está por cerrar por falta de presupuesto porque la cultura vale un carajo y que la gente elegirá una y otra vez a quienes implementan esas políticas. No sé si lo que nos haga falta sea un nicho de mercado, o una trinchera cultural para lo que vendrá. Enfrentando la realidad iremos construyendo nuestros ideales.


David Pérez Marulanda



Volver al índice


Revista Cosmocápsula número 10. Julio – Septiembre 2014





Editorial. ¡Son diez! por David Pérez Marulanda

Ilustración de portada: "Avispa" por Le Yad

header


Revista Cosmocápsula número 10. Julio – septiembre 2014. Arte.


Volver al índice


 



Imagen de portada: Avispa


Le Yad



LE YAD (1981)


Editora de arte y diseño de Cosmocápsula. Licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana, se ha especializado en el área de la Ilustración con cursos y talleres impartidos por la Academia de San Carlos, CONACULTA, Centro Cultural de España, entre otros.


Enfocada a la ilustración, la plástica y el Discurso visual. Su trabajo ha sido seleccionado en el 2009 por el Museo Mexicano del Diseño en el concurso de cartel “A la muerte con una sonrisa”, en el 2011 seleccionada en el Catalogo de Ilustraciones Infantiles y Juveniles de CONACULTA, mención en el 2012 en el XXIV Concurso de cartel “Invitemos a Leer” de CONACULTA, entre otros.


Además de coleccionar piedras de rio y dibujar día con día, ha participado en exposiciones individuales y colectivas, ha impartido talleres sobre la imagen plástica como transmisor de conceptos y ha fundado su propia marca de productos.


Actualmente es parte del proyecto de Asociación de Ilustradores en México y es directora y fundadora de “Taller de Sueños”, pequeño espacio dedicado a la lectura y ala ilustración.


Blog personal: http://simplemente-yad.blogspot.mx/


JUL-SEPT-2014


Volver al índice


Revista Cosmocápsula número 10. Julio – septiembre 2014



Ilustración de portada: "Avispa" por Le Yad

Revista Cosmocápsula número 10. Julio - Septiembre 2014

JUL-SEPT-2014 mediano


Fundadores: Antonio Mora Vélez, Dixon Acosta, Juan Diego Gómez Vélez, David Pérez Marulanda.


Comité editorial para este número: Dixon Acosta, Pablo Concha, David Pérez Marulanda.


Diseño, ilustración y diagramación: Le Yad, David Pérez Marulanda.


Nota importante: COSMOCÁPSULA no se responsabiliza de las opiniones emitidas en ésta publicación. Lo expresado en cada texto o imagen es responsabilidad única de su respectivo autor.

El logotipo de Cosmocápsula es de © David Pérez Marulanda.
by-nc-nd

A menos que se indique de otra manera, los contenidos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Colombia. 2014



ÍNDICE


(El índice se irá actualizando hasta el mes de septiembre, según se publiquen nuevos contenidos)


Ilustración de portada: Avispa por Le Yad.


Editorial: ¡Son diez! por David Pérez Marulanda


Ciudad de Jauja por Luis Cermeño.


Los Amos por Daniel González. (Disponible a partir del 15 de agosto)


Le Yad: Galería de Ilustraciones por Le Yad. (Disponible a partir del 21 de agosto)


(El índice se irá actualizando hasta el 30 de septiembre, según se publiquen nuevos contenidos)



Revista Cosmocápsula número 10. Julio - Septiembre 2014

sábado, 9 de agosto de 2014

10 ánime que cambiarán tu vida

ghost in the shell


por Bob Bricken en Io9.com. Licencia Creative Commons


Traducción de David Pérez Marulanda


.


Sólo de unos pocos programas de televisión, películas, libros o caricaturas puede decirse que son obras maestras que cambiarán tu vida y la forma en que te ves a ti mismo al mundo, o que te harán entender algo que no comprendías. Estas 10 series de ánime harán que cambies, pero no es una lista definitiva, así que agrega tus candidatos en los comentarios.


.


1) Akira


Cuando la obra maestra de Katsuhiro Otomo salió al aire en 1988, cambió la vida de muchas personas, principalmente porque hasta que vieron Akira no tenían idea de que la animación podía usarse para algo más que el entretenimiento infantil.


Más de 25 años después, esta historia de adolescentes en Neo-Tokio, quienes viven en contra de las reglas de un gobierno militarizado y que se encuentran con un experimento secreto, puede haber perdido impacto, pero no fuerza. Aunque es enteramente japonesa, la historia de cómo la sociedad moderna priva a la juventud de sus derechos y la hace partícipe de sus faltas y maquinaciones es universal.



.


 


2) Nausicaä del Valle del Viento.


De niño, Hayao Miyazaki quería ser un artista del manga, pero después de volverse el director más aclamado del ánime escogió adaptar sólo uno de sus trabajos al manga: Nausicaä del Valle del Viento. La fantasía postapocalíptica se desarrolla en un mundo tan devastado por la guerra que la naturaleza misma se ha levantado y ha creado insectos gigantes llamados Ohmu para comenzar el lento proceso de purificación del planeta mientras que lo que queda de la humanidad comienza otro lento e irritante descenso a la guerra. Nausicaä no es una carta de amor a la naturaleza sino una disculpa de Miyazaki por la estupidez, ceguera y destrucción humana, aunque todavía tienen bastante optimismo para esperar que podamos ver el error en nuestra forma de actuar antes de que sea demasiado tarde.



.


3) Neon Genesis Evangelion


Una reinvención brillante y atrevida del género de robots. Un examen del yo, el ello y el súper yo. Una extrapolación masiva de la psicología freudiana, el cabalismo y la naturaleza del alma. Puede ser más fácil explicar de qué no trata Evangelion pero, a pesar de décadas del peor mercadeo posible, la obra maestra del ánime de Hideaki Anno todavía resuena con espectadores en todas las naciones y de todas las edades por su primitivo poner de narración. Ya sea que aceptes la autoactualización optimista pero perturbadora del final de la serie de televisión o la conclusión más nihilista de la película, uno no puede ver Evangelion sin cambiar de algún modo.



.


4) Mi vecino Totoro


Aunque El viaje de Shihiro le dio a Miyazaki un Premio de la Academia, su principal obra maestra es Mi vecino Totoro. Un cuento engañosamente simple de dos pequeñas hermanas quienes se van a vivir al campo y descubren un mundo de “conejitos del polvo” gigantes, buses gatos y más. Totoro sabe exactamente cómo un niño ve el mundo y lo presenta con una cantidad perfecta de disfrute, maravilla y misterio. Es imposible ver Mi vecino Totoro y no recordar cómo se sentía ser muy joven y, si aún eres joven, es imposible ver la película y no sentirse cautivado y querer tener al menos un Totoro de felpa.



.


5) Ghost in the Shell


Cuando Masamune Shirow comenzó a publicar la aventura de ciber-policías Ghost in the Shell en 1989, era difícilmente considerada una obra maestra. Pero ahora es una de las franquicias más polulares del ánime y eso es gracias a la oscura, melancólica, psicodélica y brillante adaptación al cine de 1995 realizada por Mamoru Oshii. Donde el manga de Shirow buscaba examinar como la tecnología y el internet cambiarían el crimen, Oshii usó el protagonista cyborg Motoko Kusanagi para examinar el significado de la vida y la conciencia en un mundo donde lo virtual era tan legítimo como lo real. Ghost in the Shell ha inspirado incontables imitaciones, especialmente en el ánime, pero ninguna ha tenido el efecto o la fuerza de la película original.



|


6) Macross/Robotech


Ya que seas fan de la serie original japonesa de ánime Super Dimensional Fortress Macross o Robotech, o de la adaptación americanizada hecha a la fuerza a partir de esa serie y de otras dos series de ánime, el hecho es que la saga Macross continúa siendo una de las más grandiosas historias de amor del siglo XX. Sólo Macross está en la disposición de mostrar el amor en todas sus formas, en cómo trae alegría, sufrimiento, tristeza y locura.



|


7) FLCL


Extraña, surreal, bizarra… esto apenas comienza a explicar qué tan rara es FLCL. Ésta serie de 6 episodios OVA fue creada por Kazuya Tsurumaki, quien decidió poner todo lo que consideró genial en un solo ánime: béisbol, guitarras bajo, Vespas, robots y la banda japonesa de rock The Pillows. Lo que logró crear, sin embargo, fue una de las mejores historias sobre la llegada a la mayoría de edad, cuando Naota, de 12 años, se enfrenta con la violenta llegada de una niña alienígena llamada Haruko. No es excepcionalmente sutil, pero no le quita fuerza o entretenimiento a la serie a medida que Naota experimenta la confusión, peligro y emoción de crecer (a través de peleas de robots, problemas de chicas y golpes de Haruko con su guitarra bajo)



|


8) Serial Experiments Lain


Más experimental y surreal que la mayoría del Ánime en esta lista, Lain parece seguir la huella de Ghost in the Sell: la relación entre la conciencia y la tecnología en un mundo donde una red virtual llamada Wired conecta a la humanidad. Pero Lain no se interesa en tecnología sino más bien en cómo la comunicación y la percepción crean la idendidad de Lain (si es cómo se percibe así misma o cómo otros la perciben.) Hay múltiples Lains en el Wired, todas ellas son diferentes aspectos de su propia personalidad y no todas en su favor. Pero el sentido de sí misma de Lain también se informa de qué y cómo se presenta a sí misma frente a otros y cómo se comunica con ellos. Eventualmente, Lain reconoce sus poderes de controlar la realidad en el Wired y esencialmente borra todos los recuerdos de sí misma. Lain está perturbada, sí, pero la exploración del yo, la soledad y la percepción le dan mucha fuerza a la serie.



|


9) La tumba de las luciérnagas


Han habido incontables películas sobre la guerra (el costo de la guerra para quienes la pelean, el costo que pagan los soldados cuando llegan a casa, el costo para sus seres queridos). Pero ninguna película había llegado a mostrar el costo de la guerra para los completamente inocentes, en este caso un niño de 14 años llamado Seita y su hermana menor Setsuko, quienes pasan hambre como resultado de la Segunda Guerra Mundial. Una de las películas más tristes jamás hechas, La tumba de las luciérnagas muestra cómo estos niños pierden a su madre, son ignorados por sus familiares y otros adultos que se ocupan más de su propio bienestar.



|


10) Perfect Blue


La mayoría de los trabajos tardíos de Satoshi Kon examinan la naturaleza de la realidad y la fantasía y la delgada línea que las separa. Pero en su primer filme, Perfect Blue, este director lo hace de manera más sutil que en sus otras películas, creando una obra maestra poco común que honestamente pudo haber sido filmada en carne y hueso. La película, de 1997, trata de una estrella del pop llamada Mima, quien decide convertirse en actriz, pero una serie de asesinatos donde parece ser la principal sospechosa (asesinatos que reflejan la película en la que está actuando) la desencajan de la realidad. Es como la película que Alfred Hitchcock nunca hizo, pues Mima intenta discernir entre la vida real y la película, entre lo que ha hecho y lo que no. El filme cobra más fuerza al no utilizar las posibilidades de la animación y ser “realista”.




10 ánime que cambiarán tu vida

martes, 5 de agosto de 2014

Vea el video completo de "The Diva Dance" de El Quinto Elemento

The Diva DanceEn el filme sólo vemos parte de la presentación del canto de la Diva, pues se intercala con cambios de cámara sobre otros actores y espacios. Aquí podemos ver la presentación completa, rodada con una pantalla verde de fondo.



La Diva es representada por la actriz francesa Maïwenn Besco pero no es su voz la que escuchamos, sino la de la cantante albanesa de ópera Inva Mula, interpretando Il Dolce Suono.


A continuación está el video tal cual como aparece en la película.



Via Io9.com


 



Vea el video completo de "The Diva Dance" de El Quinto Elemento

lunes, 4 de agosto de 2014

Mirabilia: charlas de ciencia ficción en agosto

La librería Mirabilia (Bogotá), especializada en literatura de ciencia ficción, estará realizando una serie de charlas este mes con la colaboración de grupos y personas aficionadas al género en las que se hablará de Isaac Asimov y William Gibson. Las charlas se realizarán algunos de los sábados de agosto. Puede consultar la programación en la página en Facebook de Mirabilia.



Mirabilia: charlas de ciencia ficción en agosto

sábado, 2 de agosto de 2014

Resurección Oscura (Dark Resurrection) fan film italiano de La Guerra de las Galaxias

Dark_Resurrection_locandinaResurrección Oscura (Dark Resurrection) es una película hecha por fans italianos, basada en el universo de La Guerra de las Galaxias. La historia gira alrededor de el maestro jedi Sorran, quien busca insistentemente el templo de Eron, posible fuente de La Fuerza.


La primera película en filmarse fue el Volumen 1 y fue lanzada en 2007. A pesar del bajo presupuesto, la historia y los excelentes efectos visuales cautivaron al público a tal punto que decidieron hacer la precuela, el Volumen 0, para el cual recibieron el apoyo de numerosos voluntarios y donaciones en dinero. En este momento están buscando financiación para lanzar la secuela, Volumen 2.


Los filmes pueden verse gratuitamente a través de internet.


Dark resurrection Vol 0:



Dark resurrection Vol 1:


Conozca más sobre la serie de filmes en:


Página oficial: Dark Resurrection


Reseña en Elpaís.com: ‘Dark Resurrection’, o cómo un dentista italiano ha reinventado ‘La guerra de las galaxias



Resurección Oscura (Dark Resurrection) fan film italiano de La Guerra de las Galaxias

Astronomía en agosto

Pleiades_fs_bigHola:


La actividad del mes es el XV ENCUENTRO DE LA RED DE ASTRONOMIA DE COLOMBIA, RAC, en Barranquilla, Agosto 16 a 18. Organiza la Fundación Cosmos.


Mas información en:


www.rac.net.co
encuentrorac2014@gmail.com


En seguida los eventos del mes.


Saludos


Germán Puerta

Bogotá, Colombia


www.astropuerta.com

cel 315-3473859

@astropuerta




1. Principales eventos celestes de Agosto 2014



  • Domingo 3 – Conjunción de la Luna y Marte




  • Lunes 4 – Luna en cuarto creciente




  • Lunes 4 – Ocultación de Saturno por la Luna visible en el Sur de Asia y Australia




  • Domingo 10 – Luna llena




  • Martes 12 – Lluvia de meteoros de las Perseidas




  • Lunes 18 – Conjunción de la Júpiter, Venus y el Cúmulo M44 en Cancer



  • Lunes 25 – Luna nueva

2. Principales efemérides históricas de Agosto 2013



  • Martes 5 – 1930: Nace Neil Armstrong, primer hombre en la Luna




  • Miércoles 6 – 1961: El cosmonauta German Titov a bordo de la nave Vostok 2 toma la primera fotografía de la Tierra desde el espacio




  • Jueves 7 – 1959: El satélite Explorer 6 envía la primera imagen de la Tierra vista desde el espacio




  • Lunes 11 – 1877: El astrónomo Asaph Hall descubre a Deimos, luna de Marte




  • Miércoles 13 – 1672: El astrónomo holandés Christiaan Huygens descubre los casquetes polares de Marte




  • Domingo 17 – 1877: Asaph Hall descubre a Phobos, luna de Marte




  • Miércoles 20 – 1803: Se termina la construcción del Observatorio Astronómico de Bogotá, el más antiguo de América




  • Domingo 24 – 1989: La nave Voyager 2 envía las primeras imágenes cercanas del planeta Neptuno




  • Domingo 24 – 2006: Plutón es reclasificado como Planeta Enano por la Unión Astronómica Internacional




  • Lunes 25 – 2009: Corea del Sur lanza su primer satélite artificial



  • Martes 28 – 1789: William Herschel descubre a Enceladus, luna de Saturno


Astronomía en agosto